ACADEMIA DE TELECENTROS CHILE
Para ser intocable se requiere especializarse constantemente, renovar el conocimiento, y crear nuevas habilidades y capacidades, siempre bajo la premisa de“Aprender a Aprender” ya que el conocimiento esta cambiando permanentemente y hay que estar continuamente al día de esos conocimientos. Estos conocimientos cada vez requieren las habilidades de manipular nuevas tecnologías y nuevas habilidades para las máquinas, las cuales se conectan de manera horizontal con otras máquinas, el conocimiento tecnológico no esta referido a una sola máquina, sino es sobre la plataforma que interconecta las maquinas, las cuales son de amplia estandarización y operatividad. Muchos trabajos considerados con anterioridad como especializados, ahora sepresentan como comodities, los cuales pueden ser cubiertos por cualquiera hoy en cualquier parte del planeta. Por lo tanto, los trabajadores debemos empezar a conjugar el “Aprender a Aprender” para mantener o mejorar nuestra “empleabilidad”.
Publicadas por
Rómulo Elgueta Lagos
a la/s
18:34
0
comentarios
¿Qué nos demandan los Tiempos en que vivimos?
Debemos adaptarnos frente a la estrepitosa corriente del “Cambio”, torrente poderoso que derriba instituciones, trastorna valores y arranca nuestras raíces. “Cambio” es un fenómeno por donde el futuro invade nuestras vidas, conviene observarlo, con las amplias perspectivas de
Los efectos en nosotros son tensión nerviosa, depresión, estrés, disminución de nuestra capacidad de trabajo (se perjudica el metabolismo cerebral y consecuencialmente nuestra capacidad de pensar y actuar con inteligencia), que complican nuestra vida familiar, el trabajo y todas nuestras actuaciones diarias. Entonces, ¿Todo es problema…? ¡¡No hay soluciones también!! Que debes practicar y hacer tuyas a través de tu comportamiento cotidiano.
Me pareció tan atingente y necesaria esta receta que te la hago llegar para que la experimentes y seas más feliz y armónico en tu vida.
Tu amigo
Rómulo Elgueta Lagos
Capacitador en TIC’s
Trabajador del Conocimiento
Relator Motivacional
RECETA PARA EL ÉXITO
Alfonso Barahona
Durante los últimos años el mercado del libro ofrece una diversidad de obras que entregan sus fórmulas para lograr el éxito sin mucho esfuerzo, la felicidad en doce sesiones o cómo dominar a la gente moviendo los catorce músculos que controlan la sonrisa.
Deben ser muy pocos los que hayan hecho el esfuerzo de leer, estudiar y, sobre todo, de aplicar las técnicas allí planteadas.
Muchas de ellas corresponden a idiosincrasias diferentes de la nuestra, amén de la dificultad típica de la traducción, que a veces aleja al autor de sus lectores.
Aquí le ofreceré una fórmula simplificada al máximo, pero no por eso menos eficaz:
AMP + AP + E = ÉXITO
No se asuste, esto nada tiene que ver con las matemáticas.
El primer elemento se refiere a algo muy escaso en este país, ACTITUD MENTAL POSITIVA.
A como dé lugar nos ingeniamos para buscar lo malo en todo acontecer, pasando por alto lo bueno como si fuera peligroso.
Esta actitud negativa nos va intoxicando, no sólo la mente sino además el cuerpo.
Es sabido que las personas con actitud mental negativa son más propensas a enfermarse.
Además, hay bastante evidencia de que el cáncer se desarrolla más frecuentemente en este tipo de personas que en las más positivas.
En cambio, los que practican la AMP (Actitud Mental Positiva), tienen mejor salud, son más felices y desaceleran el envejecimiento.
Esto no es una afirmación antojadiza, por el contrario, se basa en estudios científicos que relacionan dicha AMP con la aparición en sangre de las “ENDORFINAS”, un tipo de hormonas vinculadas con el bienestar físico y mental.
El segundo factor de nuestra fórmula es la AP (Autopercatación) que es el requisito fundamental para percibirnos nosotros mismos, tal como somos y no como creemos que somos.
Se trata también de algo escaso. Es la capacidad para estar alerta, de darse cuenta de nuestros propios comportamientos y actitudes. Porque vivimos con un mínimo nivel perceptivo o de conciencia.
De este modo cometemos errores e injusticias, podemos producir sufrimientos, frustraciones, accidentes, etc. Y todo esto –sin darnos cuenta- creyendo que actuamos correcta y positivamente.
No es normal que se nos enseñe la Autopercatación cuando debiera ser un tema obligatorio ya que es una habilidad que se puede aprender y desarrollar. Sobre todo, por su impacto positivo en las relaciones interpersonales.
El tercer elemento es E (Empatía). Es la capacidad de ponernos en perspectiva con el otro. Tampoco es fácil su aplicación, ya que estamos acostumbrados a nuestras propias anteojeras del egoísmo y la estrechez de criterio.
Requiere mucha imaginación ponerse en el lugar de otra persona que es de otra cultura, edad, sexo, religión, etc.
No se trata de renunciar a nuestros puntos de vista. Sólo es la adquisición de informaciones o antecedentes que nos permitan comprender mejor a otra persona y así llegar a una convivencia más sana y productiva.
De la empatía surgen las condiciones para mantener comunicaciones asertivas. Es decir, adecuar nuestro vocabulario, nuestra actitud o disposición a las características diferenciadoras que nos distancian de nuestro interlocutor.
Usted comprenderá que si establece una matriz de vida en base a lo positivo; si ejercita la Autopercatación para asegurarse que se mantiene en esa línea; y si se atreve a desprenderse de las anteojeras al relacionarse con los demás, producirá un vuelco benéfico en su vida y en la de los que lo rodean.
No le garantizo que esta fórmula lo haga millonario, pero le aseguro que las caricias y el afecto que recibirá lo harán muy feliz.
Publicadas por
Rómulo Elgueta Lagos
a la/s
18:52
0
comentarios
Durante
Fue lo que se llama “corrida”. La gente, manejada por el ”miedo financiero” que caracterizó los años de
Parece que la fabulación de la sociedad, el sueño colectivo, se anticipa y provoca la realidad. Rosenthal y colaboradores propusieron un nombre para este fenómeno: “Predicción Autocumplida” la llamaron y la definieron así: Basta con que un grupo humano (número crítico), dé por reales las causas para que ocurran las consecuencias.
Es decir que si una gran cantidad de gente cree que hay fantasmas, hay fantasmas. O si muchos de nosotros pensamos en… la violencia, por ejemplo, habrá violencia. Es cierto para cualquier símil que elijamos, basta con alcanzar el número crítico entre los individuos inmersos en esas circunstancias.
En ésta época de “Crisis Económica Global”. ¿Podremos convertirnos en testigos presenciales de éste fenómeno? ¿Será extensivo a otras áreas del accionar humano?
RÓMULO ELGUETA LAGOS
Capacitador en TIC’s
Trabajador del Conocimiento
Relator Motivacional
Publicadas por
Rómulo Elgueta Lagos
a la/s
21:43
0
comentarios
AMIG@S:
Existe un antiguo cuento japonés, del budismo zen, que metaforiza claramente sobre la culpa: cuenta la historia que dos monjes zen, un maestro y su discípulo, regresaban una tarde al distante monasterio.
En un lugar del camino debían atravesar un arroyo al borde del cual encontraron a una mujer que esperaba para que alguien le ayudara a cruzar la corriente. Aunque la orden de los monjes les impedía tocar a mujer alguna, el maestro no dudó ni por un momento. Se sacó los zapatos, tomó a la mujer en brazos y la dejó al otro lado del arroyo.
El discípulo siguió a su maestro y luego continuaron el camino.
Varios kilómetros después, el discípulo no pudo contenerse y le dijo al maestro:
-Maestro, usted tomó en brazos a esa mujer al vadear la corriente…
El maestro respondió:
-Sí… pero yo la dejé al otro lado del arroyo mientras tú la cargas hasta aquí.
Publicadas por
Rómulo Elgueta Lagos
a la/s
17:17
0
comentarios
PENSAMIENTOS POSITIVOS O NEGATIVOS
SUS CONSECUENCIAS BIOLÓGICAS
Nuestro organismo está preparado para dar respuesta inmediata frente a situaciones de peligro, poniendo en marcha un complejo mecanismo psico-neuro-inmuno-endocrinológico que desencadena una cascada de mensajes a células específicas en diferentes tejidos, delineando un circuito entre:
1. El Hipotálamo (Sistema Nervioso Central).
2.
3. Las Adrenales (glándulas situadas por encima de los riñones).
Este mecanismo es extraordinario, nos defiende del peligro, de una situación de emergencia. Sin embargo, nuestro cerebro no diferencia cuando una situación es real o no. Mantener este dispositivo activo, en forma permanente, trae aparejado una serie de inconvenientes, derivados del estrés crónico, activado y mantenido por nuestros pensamientos negativos.
Quiero pedirte que en la medida en que leas este párrafo, pienses en un limón, quiero que lo visualices y lo dibujes en tu mente lo más claramente posible. Busca asociar todo tipo de sensaciones con esta imagen. Si es necesario, para de leer por unos instantes para tratar de construir la mejor imagen mental de un limón que te sea posible. Trata de evocar su olor, textura y sabor. Dibuja en el telón de tu mente la imagen más clara que puedas tener de este limón.
Ahora, imagínate tomando un cuchillo y cortando este limón en dos mitades. Visualízate sacando las pepas del limón con la punta del cuchillo. Tómalo, llévalo cerca de tu nariz y aspira el olor de ese limón recién cortado. ¿Puedes olerlo? Finalmente, quiero que te imagines exprimiendo todo su jugo en tu boca y mordiendo su pulpa.
Sí realizaste el ejercicio, visualizando vivamente lo que te estaba describiendo, es posible que hayas experimentado la respuesta de tus glándulas salivares ante esta imagen.
¿Ves? Tus glándulas salivares responden a este pensamiento de un limón tal como si la acción descrita hubiese ocurrido en la realidad. Este simple pensamiento ha ocasionado una respuesta fisiológica en tu organismo que para tu mente subconsciente tiene sentido y provoca una respuesta, ya que la saliva producida tiene como objetivo neutralizar el ácido que contiene el limón. Esto demuestra que tu mente ha sido incapaz de reconocer que las imágenes que está procesando no representan un hecho que estuviese ocurriendo realmente, sino que eran simplemente un hecho imaginario.
No podemos olvidar que los Pensamientos Positivos y los Pensamientos Negativos, conforman círculos: El Pensamiento Positivo genera uno Virtuoso y el Pensamiento Negativo genera uno Vicioso.
¿Cuál eliges para que te acompañe en el camino de la vida?
Las personas que generan pensamientos positivos son felices porque producen unos neurotransmisores asociados a la sensación de bienestar: oxitocina, serotonina, dopamina y endorfinas los cuales aumentan la absorción de oxígeno en las células, provocando para eso modificaciones fisiológicas.
¿Qué efectos producen?
1. Dilatan lo vasos sanguíneos mejorando la circulación
2. Producen relajación muscular evitando la tensión del estrés.
3. Suavizan el ritmo cardiaco y la presión arterial.
4. Incrementan y armonizan las funciones del cerebro.
Éste mecanismo a su vez afecta nuestro cuerpo físico, además, a los pensamientos, las emociones y las acciones que realizamos. La consecuencia es que la armonía interna se refleja en todo nuestro ser y en nuestra conducta observable. Los demás perciben ese bienestar total que irradiamos cuando estamos centrados y bien alineados en cuerpo - mente – espíritu, motivado por los neurotransmisores ya mencionados, a consecuencia de los pensamientos positivos.
El solo hecho de pensar negativo nos hace fruncir el ceño y que el cerebro responde generando las hormonas del estrés: El organismo segrega una hormona
¿Qué efectos producen?
1. Alteran la absorción de oxígeno por las células
2. Tensan los músculos
3. Afectan el sistema inmunológico.
4. Disminuyen el riego sanguíneo a nivel cerebral, privilegiando la circulación en zonas musculares, para favorecer el ataque o la huída.
Sí el estrés es prolongado y se torna crónico, altera nuestro metabolismo cerebral y por supuesto nuestro rendimiento intelectual motivado por disminución de la irrigación sanguínea, por consiguiente, menor aporte de oxígeno y glucosa a las neuronas y menor evacuación desde las neuronas las sustancias de deshecho propias del proceso metabólico celular, las que edematizan la célula y los tejidos circundantes comprimiendo y disminuyendo, aún más, el calibre de los pequeños vasos sanguíneos que irrigan el cerebro.
Si queremos ser armónicos, es importante alejarnos del competencia artificial externa, de los pensamientos y acciones negativas y fomentar riquezas internas tales como el aprecio incondicional a la vida, los sueños, la esperanza, la amistad, el estudio, el escuchar música selecta, o sea, privilegiar los pensamientos y las acciones positivas.
La esperanza es una luz interna del alma, un estimulante vital de los pensamientos positivos, y de los anhelos. Es la libertad para soñar, y crear, además, de tener la fuerza de que podemos hacer realidad nuestros sueños. Opera en nuestra voluntad de seguir adelante con nuestros propósitos, con un espíritu sereno que no va a retroceder, frente a las dificultades. Lo interesante es que si uno tiene ésta disposición mental asegura el éxito de la idea y del objetivo planteado.
En tiempos difíciles, nos descansa, alivia y alienta a continuar esforzándonos con certidumbre y perseverancia. Calma la angustia y el miedo que nos paraliza. Sirve como escudo contra el abatimiento, pesimismo y desánimo. La esperanza es un ancla bien afincada cuando necesitamos firmeza, certeza y fortaleza.
RECUERDA:
PODEMOS, VOLUNTARIAMENTE, GENERAR…
PENSAMIENTOS POSITIVOS Y SER FELICES
O PENSAMIENTOS NEGATIVOS Y SENTIRNOS DESGRACIADOS.
¿Cuál eliges para que te acompañen en el camino de la vida?
RECOPILACIÓN
ROMULO ELGUETA LAGOS
CAPACITADOR EN TIC’s
TRABAJADOR DEL CONOCIMIENTO
RELATOR MOTIVACIONAL
Publicadas por
Rómulo Elgueta Lagos
a la/s
10:28
0
comentarios
¡¡¡TÚ Y YO TENEMOS
La historia nos indica, en un período aproximado de siete mil años en que se tiene registro que:
La diferencia entre un ser humano primitivo y un ser humano civilizado no es biológica, sino educacional.
El Cro Magnon, un antepasado del ser humano ya poseía todo el potencial cerebral que el ser humano actual cuenta como propio. No hemos cambiado biológicamente, un ápice desde hace cien mil años atrás.
La diferencia que explica nuestra evolución y desarrollo, entonces, no es biológica sino cultural.
Los Cro Magnon: No tenían escuelas, por lo tanto, no tenían educación, sólo el aporte limitado de las generaciones anteriores que se desarrollaban y crecían, en un ambiente con estímulos sensoriales limitados. Faltos del enriquecimiento que introduce la creatividad humana, el conocimiento y la tecnología, tan presentes hoy, en nuestras vidas, siempre cambiantes y en una espiral ascendente.
No es la naturaleza biológica la que explica la diversidad cultural entre los pueblos.
La diversidad de comportamientos y costumbres son fruto del aprendizaje y el aporte de las generaciones anteriores que han dejado su herencia vía enseñanza a sus hijos, de su acerbo cultural, siempre en una espiral de crecimiento.
Cada uno de nosotros tiene un rol preponderante en esta cadena de creación del conocimiento y cultura de las generaciones que vienen a continuación de la nuestra. Tú y yo… ¿estamos consciente de ésta responsabilidad? ¿Tenemos claro el concepto de que debemos superarnos continuamente para beneficio de la humanidad? ¿Lo hacemos?
Ninguno de los hábitos, actitudes, usos o modos característicos de grupos humanos, razas o naciones se deben a razones de orden hereditario.
Las grandes transformaciones sociales de la historia no han obedecido a transformaciones genéticas en los pueblos en donde esas transformaciones se han producido. Se deben a la elaboración de los datos y de las informaciones en conocimientos, los que cada día se incrementan en una espiral ascendente, lo que permite tener nuevas ópticas sobre el avance social, científico, cultural del ser humano que generan nuevas circunstancias e inflexiones y producen los movimientos sociales y, en definitiva, el avance de las sociedades humanas.
Los cambios que experimenta el género humano se deben a un atributo que le es exclusivo en la escala zoológica: la educación continua o el cultivo permanente de la mente; además, de poseer el cerebro de mayor capacidad y complejidad en la naturaleza terrestre.
Hoy, nuestra preocupación debe ser integrar o estar insertos en un “entorno inteligente”, para así ampliar nuestras habilidades y destrezas estimulando, permanentemente, a nuestro cerebro a ocupar más allá del 10% de su potencial, que es lo que ocupamos en el presente.
Contamos con ingentes reservas potenciales (90%), en nuestro cerebro para cumplir esta tarea. Lo que debemos hacer es utilizar a fondo nuestra voluntad y disciplina para estudiar continuamente y capacitarnos a fin de no perder nuestro grado de preparación y por ende mantener o elevar nuestro nivel de empleabilidad, manteniéndonos vigentes social, cultural y laboralmente.
Es vital en estos tiempos en que el conocimiento y la tecnología avanzan en forma constante e implacable. En donde lo único seguro de que se va producir es el “cambio” y la modificación continua del mundo en que vivimos.
Debemos adaptarnos, inteligentemente, frente a la estrepitosa corriente del cambio, torrente poderoso que derriba instituciones, trastorna valores y arranca nuestras raíces. Cambio es un fenómeno por donde el futuro invade nuestras vidas, conviene observarlo, con las amplias perspectivas de
¿Cómo podemos estar preparados para resistir y avanzar con ese torbellino de modificaciones? Con Estudio y Capacitación Continua.
Para el ser humano es imprescindible vivir con el ser humano. Esto nos condiciona a estar aprendiendo, constantemente, de nuestros semejantes y del entorno en que estamos insertos. ¿Lo hacemos?
En realidad, el ser humano no puede ni siquiera subsistir fuera del aprendizaje que le posibilita la vida social.
La naturaleza le ha dado sólo capacidades: posibilidades que, en sociedad, tiene que enriquecer y desarrollar. Con estudio, disciplina y compromiso continuo.
Esas posibilidades: Se desarrollan en un proceso que tiene que aprenderse permanentemente. ¿Lo entendemos así?
CONCLUSIÓN:
En definitiva, debemos especializarnos en “Aprender a Aprender” y “Aprender a Pensar” lo más inteligentemente que podamos. Porque constituye el “llamado de nuestra naturaleza humana”, que nos ha convertido en los máximos exponentes evolutivos de la escala zoológica terrestre.
¡¡¡Hay que responder decorosa, comprometida e inteligentemente a este sitial en la naturaleza!!!
RECOPILACIÓN
RÓMULO ELGUETA LAGOS
CAPACITADOR EN TIC’s
TRABAJADORDEL CONOCIMIENTO
RELATOR MOTIVACIONAL
Publicadas por
Rómulo Elgueta Lagos
a la/s
13:16
0
comentarios
CEREBRO: EVOLUCIÓN 1
El cerebro y cuerpo del ser humano siguen iguales, POR MÁS DE CIEN MIL AÑOS, sin embargo, seguimos evolucionando… ahora, culturalmente.
Lo que ha variado y explica el progreso no son modificaciones del cerebro, sino que el hecho de manejar, cada vez, en mayor cantidad, datos, informaciones y conocimientos proporcionados por la educación y las generaciones anteriores.
Podría pensarse, livianamente, que cada niño que nace en alguna de las sociedades avanzadas de hoy trae consigo, por herencia biológica, una suerte de “predisposición cultural”, fruto evolucionado de todos los siglos de historia que han quedado atrás; que cada niño del siglo XXI que nace, nace como un niño del siglo XXI. ¿Qué opinas?
Sin embargo, sí a un recién nacido en Nueva York se le traslada a una de las tribus primitivas del Mato Grosso (Brasil), para que allí sea criado y desarrolle su vida, ese niño crecerá y se formará como un ser humano primitivo.
Y un hijo de bosquimanos, de condiciones físicas normales, que al nacer sea integrado al ambiente de la cultura occidental, crecerá y se desarrollará como un ser civilizado, igual al resto de los miembros de esa misma civilización.
En pocas horas de viaje en avión saltamos por encima de veinte o treinta mil años de historia.
Se convierte en un ser humano del siglo XXI al integrarse y educarse en el siglo XXI.
Nadie nace como un ser civilizado, ni como un ser primitivo. Es nuestro entorno el que toma preponderancia vital en nuestro crecimiento y desarrollo.
El hijo de una pareja civilizada nunca llegará a ser civilizado si no se le enseña.
El hijo de una pareja de primitivos llegará a ser civilizado si se le educa para ese fin.
La diferencia entre un ser humano primitivo y ser humano civilizado: NO ES BIOLÓGICA, SINO EDUCACIONAL.
Nosotros nos estamos sirviendo de esa realidad… ¿Avanzamos con el Mundo, con el Conocimiento y
¿Estamos tú y yo, hoy, preparados para ser ciudadanos del siglo XXI? ¿Podemos mantener nuestra empleabilidad en este mundo cambiante en qué vivimos?
Tú y yo, tenemos una responsabilidad, aprovechar el entorno inteligente en el que estamos insertos y superarnos cada día.
Por dos vertientes:
Una, estar a la altura de los desafíos y las oportunidades que nos ofrece nuestra realidad, y
Dos, servir de marco referencial sensible, creativo, inteligente y entusiasta para los niños que nacen a nuestro alrededor y que son influenciados por nosotros… querámoslo o no.
¿Tú y yo estamos haciendo, hoy, todo lo posible por evolucionar culturalmente? ¿Con todo nuestro potencial?
Recuerda que tu misión y responsabilidad en la vida, Operador de Telecentros, Telecentrista, en verdad, Trabajador del Conocimiento, lo mismo que la mía, es capacitar a nuestros compatriotas y entregarles el pasaporte a
Para que se conviertan en ciudadanos plenos: Visibles, Reconocibles y Dialogantes en
Nuestra misión y responsabilidad es máxima: Servir de puente y puesta al día, entre
RECOPILACIÓN
RÓMULO ELGUETA LAGOS
CAPACITADOR EN TIC’s
TRABAJADOR DEL CONOCIMIENTO
RELATOR MOTIVACIONAL
Publicadas por
Rómulo Elgueta Lagos
a la/s
15:37
0
comentarios
Debemos adaptarnos frente a la estrepitosa corriente del cambio, torrente poderoso que derriba instituciones, trastorna valores y arranca nuestras raíces. Cambio es un fenómeno por donde el futuro invade nuestras vidas, conviene observarlo, con las amplias perspectivas de la Historia, y desde el punto de vista de los individuos que viven, respiran y lo experimentan.